jueves, 17 de noviembre de 2016

Organizador Gráfico

Un organizador gráfico es una presentación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un armazón usando etiquetas. Los denominan de diferentes formas como: mapa semántico, organizador visual, cuadros de flujo, cuadros en forma de espinazo, la telaraña de historias o mapa conceptual, etc.


http://www.cuadernointercultural.com/organizadores-graficos-ideas-y-recursos/


Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje. 

Mapa Conceptual

Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen
pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con
información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos
cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más
incluyente y general a la menos incluyente y específica.
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de
orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información,
identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes
conceptos.


http://mapaconceptual.net/como-se-elabora-un-mapa-conceptual

Mapa de Ideas


http://deberes2quimestre6.bligoo.cl/herramientas-para-organizar-el-conocimiento

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no
jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante
ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los
Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que
permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para
formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar
problemas.

Telarañas

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se
relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y
priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los
enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con
ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace
entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus
relaciones sí son jerárquicas.


http://organizadoresgraficos-isped.blogspot.com.co/

Diagrama Causa - Efecto

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el
apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su
forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una
línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal
formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas
poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas
menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va
a tratar.

http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/103/


El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo
de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales
de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos.
Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de
clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a
diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar
su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y
secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes
de acción.

Linea de Tiempo

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad
la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema
particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos
ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes
del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados;
agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y
por último, organizar los eventos en forma de diagrama.
La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los
estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc);
comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc);
utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo);
comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en
el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y
entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de
procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

https://clasesdehistorias.wordpress.com/recursos/lineas-del-tiempo/

Organigramas

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea.
Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite
representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los
diversos componentes de una estructura o de un tema.


http://www.andi.com.co/SeccAnti/Paginas/Organigrama.aspx


Diagramas de Flujo

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente
bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta
última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.


http://www.areatecnologia.com/diagramas-de-flujo.htm

Diagramas de Venn

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre
conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para
representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su
creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar
gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas
(conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al
superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen
indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas;
en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen
únicamente a esta.
En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un
diagrama de Venn de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A

y B], en las cuales pueden darse 6 posibles combinaciones:



http://eduteka.icesi.edu.co/glosario/tiki-index.php?page=Diagrama+de+Venn

¿Cómo explicar y evaluar en al aula la construcción de los organizadores gráficos?



http://blog.princippia.com/2014/10/trabajando-organizadores-drive.html

• Exploración de conocimientos previos sobre O.G
• Explicación inicial 
• Breve introducción sobre las razones para usar el O.G 
• Explicación con ejemplos del significado de los términos: concepto, proposiciones y palabras enlace y su representación gráfica. 
• Determinar el tema de estudio. 
• Se hace dos columnas en la pizarra: en una se escriben los conceptos principales del tema y en la otra las palabras de enlace. Es importante hacer esta actividad. 
• Se establecen cuáles son los conceptos más generales y los más específicos. 
• Según el tema, se elige el tipo de organizador más apropiado y se construye en la pizarra. 
• Luego, cada aprendiz utilizará su creatividad e ingenio para crear su propio O.G., es decir, podrá utilizar iconos, ilustraciones, colores, para que su organizador sea visualmente atractivo. 
• El trabajo puede ser individual o grupal. 

¿Por qué debo usar O.G en el proceso enseñanza – aprendizaje?

1.- Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo
2.- Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo. 
3.- Motivan el desarrollo conceptual. 
4.- Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento. 
5.- Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky (1962) el aprendizaje es primero social; sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente. 
6.- Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a “aprender a pensar”. 
7.- Ayudan a la comprensión, remembranza y aprendizaje. 
8.- El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí. 
9.- Propician el aprendizaje a través de la investigación activa. 
10.- Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el al ellos pueden funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje (Vigotsky, 1962). 
11.-Sirven como herramientas de evaluación.


http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/busqueda?search=comprensi%C3%B3n%20lectora

Habilidades que Desarrolla

El pensamiento crítico y creativo. 
Comprensión 
Memoria 
Interacción con el tema Empaque de ideas principales 
Comprensión del vocabulario 
Construcción de conocimiento 
Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización 
https://thinkingforthechange.wordpress.com/2015/04/13/organizadores-graficos/
Los organizadores gráficos (O.G.) se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo con el modelo constructivista del aprendizaje. 

Video Organizadores Gráficos

Los organizadores gráficos son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje.